Aprueban Ley de Esterilización de Perros y Gatos en Colombia
Escrito por Daniela Perdomo Reyes - 05/15/2024
El país contará con un programa de esterilización masiva de perros y gatos callejeros.
La Cámara de Representantes aprobó hoy el proyecto de Ley 190 de 2023, presentado por la senadora Andrea Padilla, que establece un programa nacional de esterilización para perros y gatos sin hogar o pertenecientes a hogares de los grupos A, B y C del Sisbén. Este es el cuarto y último debate del proyecto, que ahora pasa a sanción presidencial para convertirse en ley.
La iniciativa tiene como objetivo implementar un programa anual de esterilización de animales callejeros, apuntando a una reducción progresiva y efectiva de la natalidad de estos animales. La senadora había mencionado en diciembre de 2023 que la meta era esterilizar al 10% de los perros y gatos de la calle cada año, lo que implica más de un millón de cirugías anuales, considerando las estimaciones del Ministerio de Salud que calculan una población callejera de más de 11 millones de animales.
El programa se basará en la estrategia CER (capturar, esterilizar y reubicar, retornar o rescatar). Según el artículo 4 del proyecto, después del procedimiento y el posoperatorio, los animales serán cuidados hasta su reincorporación a su zona de origen o entrega a hogares de paso.
Leer también: FESTIVAL DEL BAMBUCO: ¿CÓMO SERÁ LA SUBASTA DE ESPACIOS PÚBLICOS EN NEIVA?
A pesar de la aprobación, el proyecto ha enfrentado críticas significativas. La bióloga Ana María Prieto señaló que la esterilización por sí sola podría no ser suficiente para reducir la población de animales callejeros. Prieto argumenta que se deben incorporar estrategias adicionales, como la adopción y el rescate de animales, e incluso la eutanasia en casos específicos de animales con enfermedades graves. Además, alertó sobre el riesgo que representan estos animales para la biodiversidad en entornos naturales, subrayando la necesidad de medidas adicionales no contempladas en el proyecto.
Otro punto de discusión ha sido la financiación y los recursos necesarios para llevar a cabo las esterilizaciones. En 2018, solo se realizaron alrededor de 80,000 esterilizaciones en todo el país, una cifra muy lejana a la meta propuesta por la senadora Padilla. Diego Guevara, viceministro general del Ministerio de Hacienda, expresó que los ministerios involucrados carecen de la infraestructura y los recursos necesarios para garantizar campañas de salud animal a nivel nacional. Según Guevara, el proyecto podría obligar a los municipios sin recursos suficientes a utilizar ingresos corrientes de libre destinación, lo cual podría llevar al incumplimiento de la obligación por falta de fondos.