Nuevas especies confirman reproducción en el Huila
Escrito por Diego Andrés Marínez Polanía - 09/30/2025
Tres especies que antes se consideraban errantes fueron registradas con eventos reproductivos en municipios del Huila.
Un hallazgo de gran relevancia para la biodiversidad fue confirmado en el Huila: tres especies de aves que antes se consideraban errantes o de paso ahora presentan evidencias de reproducción en el departamento. Se trata de la Anhima cornuta, la Syrigma sibilatrix y el Himantopus mexicanus, según reportaron la Asociación Ornitológica del Huila (ASORHUI), organizaciones ambientales y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).
“Esto quiere decir que aves que antes no teníamos registradas con eventos reproductivos en el Huila, ya los tienen. Inicialmente se conocían como especies errantes, porque no era su distribución natural. Ahora sabemos que se están reproduciendo en el Huila”, explicó Sebastián Betancourth, profesional de ornitología de la CAM.
Los registros se realizaron en diferentes municipios: la Anhima cornuta fue observada con nidos en Tarqui, Garzón y más recientemente en Pitalito; la Syrigma sibilatrix, conocida como garza llanera, fue encontrada en reproducción en Paicol; y el Himantopus mexicanus fue detectado en Palermo, en el sistema de riego de arrozales de El Juncal.
Transformaciones en los ecosistemas
Aunque los expertos aclaran que no hay una certeza absoluta sobre las causas de esta ampliación en la distribución, consideran que podría estar relacionada con la transformación de ecosistemas y la fragmentación de hábitats que obligan a las aves a buscar nuevos refugios y fuentes de alimento. El Huila, gracias a sus humedales y diversidad de paisajes, estaría ofreciendo condiciones propicias para estas especies.
Un esfuerzo colectivo
El reporte fue posible gracias al trabajo conjunto de organizaciones ambientales y grupos de monitoreo como La Puerta del Viento (Paicol), Alas de Colombia (Garzón), Antawara (La Argentina), Humedal La Coneca (Pitalito), estudiantes de biología y la Asociación Ornitológica del Huila.
“Estos datos se dan gracias al esfuerzo de monitoreo comunitario y de organizaciones que se suman a la conservación de la biodiversidad. Las aves son indicadores del estado de los ecosistemas y nos ayudan a entender cómo se están transformando”, recalcó Betancourth.
La CAM invitó a las comunidades a reportar la presencia de aves poco comunes en sus territorios, ya que estos registros contribuyen a comprender los cambios en el entorno y fortalecer la protección de la avifauna huilense.