Colombia apuesta por un turismo regenerativo
Escrito por Diego Andrés Marínez Polanía - 09/29/2025
Más allá de los récords en visitantes y divisas, Colombia redefine el turismo como motor de transformación social, equidad regional y sostenibilidad ambiental.
El turismo en Colombia se ha consolidado como uno de los grandes logros del Gobierno del presidente Gustavo Petro, gracias a una inversión histórica superior a $1,2 billones entre agosto de 2022 y junio de 2025, que ha impactado a 654 municipios del país. Esta apuesta ha convertido al sector en un motor clave de transformación social y desarrollo sostenible.
Los resultados reflejan el crecimiento sostenido: en 2024, Colombia superó los 7 millones de visitantes no residentes, y en julio de 2025 se registró un incremento del 6,8 % en la llegada de turistas respecto al año récord anterior. Solo en el primer trimestre de 2025, las divisas generadas por el turismo alcanzaron los US$ 2.865 millones, lo que significó un aumento del 12,9 % frente al mismo periodo de 2024.
Pero más allá de las cifras, el Gobierno ha redefinido el turismo bajo una visión regenerativa, que protege los ecosistemas, redistribuye el valor generado y pone a las comunidades como protagonistas. Se trata de un modelo que, en lugar de ser extractivo, busca dignificar saberes locales, rescatar memorias colectivas y construir paz en los territorios.
Diez grandes transformaciones del turismo en Colombia
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de su Plan Sectorial “Turismo en armonía con la vida”, ha trazado una hoja de ruta que ya muestra avances significativos:
-
Inversión histórica y territorial: más de $1,2 billones para fortalecer el turismo en 654 municipios de los 32 departamentos.
-
Colombia, el País de la Belleza: una narrativa unificada que resalta biodiversidad y diversidad cultural, captando turistas nacionales e internacionales.
-
Turismo para la paz: 121 municipios PDET avanzan como territorios turísticos de paz con más de 750 iniciativas certificadas con el sello “Colombia Destinos de Paz”.
-
Turismo comunitario e indígena: el programa Empretur ha beneficiado más de 250 organizaciones comunitarias y se fortalece la escuela intercultural de turismo indígena junto a organizaciones como el CRIC.
-
Desarrollo humano y accesibilidad: más de 4.000 líderes formados, 780 becas otorgadas y 180 atractivos turísticos intervenidos para personas con discapacidad.
-
Planificación sostenible: actualización de metodologías turísticas y planes de ordenamiento ecoturístico en 10 Parques Nacionales Naturales.
-
Turismo y cambio climático: 300 mipymes avanzan en transición energética y de agua, además de la adhesión a la iniciativa global “Turismo y plásticos” de ONU Turismo.
-
Turismo responsable: acciones contra la explotación infantil, la trata de personas y el tráfico de flora y fauna, promoviendo un comercio justo.
-
Calidad turística: 29 destinos ya certificados en sostenibilidad y 40 más en proceso.
-
Autenticidad en experiencias: impulso a productos singulares como aviturismo, astroturismo, turismo cultural, gastronómico, marino costero, médico y de bienestar.
El Gobierno nacional subraya que el turismo no es solo un sector económico, sino una herramienta para dinamizar territorios, generar empleo digno, fortalecer economías locales y promover la equidad regional. En esta visión, Colombia se proyecta al mundo como un país donde la belleza, la sostenibilidad y la paz se convierten en los pilares de su oferta turística.