Desplazamiento y confinamiento de 2023 en cifras preocupantes
Escrito por Tania Xiomara Chala Lopez - 02/14/2024
Con Nariño como epicentro de la tragedia, la violencia sigue siendo una amenaza constante para la población civil en el país
La Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA) ha presentado su informe anual sobre la situación en Colombia, resaltando preocupantes datos sobre el desplazamiento forzado y el confinamiento de ciudadanos debido a la violencia continuada en el país.
Según el informe, durante el año 2023, un total de 63,200 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares de manera forzada debido a la violencia, lo que refleja una situación alarmante que afecta a la población civil. Además, el informe revela que, sumando los desplazamientos individuales, el número total de desplazados alcanzó más de 163,000 personas, lo que subraya la magnitud del problema.
Particularmente preocupante es el hecho de que los departamentos del Pacífico, especialmente Nariño, continúan siendo los más afectados por este fenómeno, concentrando casi la mitad de las personas desplazadas en eventos masivos. En cuanto a los confinamientos, el informe indica que alrededor de 88,000 colombianos tuvieron que restringir severamente su movilidad debido a las acciones de grupos armados durante el año pasado. Aunque se registró una ligera reducción del 14% en comparación con el año anterior, sigue siendo una situación crítica que afecta a la población civil.
Leer también: HALLAN MUERTO AL ADMINISTRADOR DEL MOLINO SAN ISIDRO EN EL HUILA
El informe también resalta el aumento de los combates entre grupos ilegales, así como el reclutamiento de menores, que se incrementó en un 93% en comparación con el año anterior, representando una clara violación de los derechos humanos y una grave preocupación para la comunidad internacional. Además, la presencia continua de minas antipersonal en los territorios sigue siendo una amenaza significativa para la población civil, y se estima que más del 9% de los confinamientos registrados se deben a esta situación.
En resumen, el informe de la OCHA subraya la urgente necesidad de abordar la persistente violencia y el conflicto en Colombia, así como de garantizar la protección y el respeto de los derechos humanos de toda la población afectada.