Cacao orgánico, educación y conservación la apuesta del Huila
Escrito por Diego Andrés Marínez Polanía - 06/18/2025
El cacao huilense busca sembrar su futuro en las manos de jóvenes, con apoyo institucional y prácticas agroforestales sostenibles.
El cacao se consolida como una de las apuestas productivas más promisorias del Huila, junto con el café, la tilapia, el arroz, la panela y la ganadería, gracias a su alta demanda mundial, óptimas condiciones agroclimáticas y variedades con excelentes características organolépticas y bajos niveles de metales pesados como el cadmio. No obstante, su futuro depende del relevo generacional: más de 7.000 hectáreas de cacao en el departamento están hoy en manos de una población adulta, con edades entre los 50 y 60 años.
Para garantizar la continuidad y sostenibilidad de este cultivo estratégico, la Gobernación del Huila, a través de las secretarías de Agricultura y Minería, y Educación, puso en marcha un ambicioso proyecto educativo orientado a capacitar a estudiantes de colegios agrícolas del departamento en producción orgánica y transformación del cacao.
La iniciativa contempla la implementación de una hectárea de cultivo de cacao en cada institución educativa participante, con apoyo de entidades como la Federación Nacional de Cacaoteros, la CAM, el SENA y las comunidades educativas. Estas parcelas piloto permitirán una formación teórico-práctica que integre conocimientos técnicos, sostenibilidad ambiental y oportunidades de desarrollo productivo.
Instituciones de municipios como Acevedo, Villavieja, La Plata, Gigante, Garzón, Algeciras, Aipe, Tello, Rivera y Campoalegre, serán impactadas con este programa que busca sembrar no solo cacao, sino también conocimiento, innovación y compromiso con el campo huilense.
“Queremos que los jóvenes aprendan técnicas modernas de cultivo, respaldadas por desarrollos en ciencia y tecnología. Así apuntamos a la sostenibilidad de la cadena del cacao y al fortalecimiento del relevo generacional”, explicó Orlando Escobar Martínez, secretario técnico de la cadena del cacao en el Huila.
Los rectores de las instituciones participantes manifestaron su entusiasmo ante la estrategia, resaltando su valor pedagógico y su potencial para transformar la formación agropecuaria y fortalecer el vínculo entre educación, territorio y desarrollo rural.
Con esta apuesta, el Huila no solo cultiva cacao de calidad para el mundo, sino que siembra las semillas del futuro productivo del departamento.