CAM exige planes de silvicultura urbana
Escrito por Diego Andrés Marínez Polanía - 03/06/2025

La CAM insiste en la importancia de que los municipios implementen el Plan de Silvicultura Urbana para evitar especies mal ubicadas y riesgos.
La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) hizo un llamado a las alcaldías del Huila para que implementen el Plan de Silvicultura Urbana (PSU), una herramienta clave para la gestión del arbolado en las zonas urbanas. Según la entidad, este plan permite conocer el inventario arbóreo de cada municipio, su estado, problemáticas y amenazas, con el fin de garantizar su correcta administración y prevención de riesgos.
La ingeniera Osiris Peralta, profesional forestal de la CAM, señaló que actualmente nueve municipios ya cuentan con el PSU aprobado y en proceso de implementación. Estos son: Tesalia, Gigante, Hobo, Oporapa, Acevedo, Suaza, Garzón, Nátaga y Campoalegre. Otros 11 municipios presentaron el plan, pero deben realizar ajustes y correcciones según los requerimientos de la CAM. Entre ellos están El Agrado, Altamira, Palestina, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín, Teruel, Isnos, Yaguará, El Pital y Algeciras. Mientras tanto, 17 municipios aún no han entregado este instrumento esencial para la regulación del arbolado urbano.
Regulación y competencias municipales
El Plan de Silvicultura Urbana es de obligatorio cumplimiento y debe estar alineado con los instrumentos de planificación urbana. Peralta explicó que en el pasado no existía una regulación adecuada para la siembra de árboles en los espacios urbanos, lo que generó problemáticas como la ubicación de especies de gran porte en espacios reducidos, causando afectaciones a la infraestructura y riesgos para la comunidad.
Conforme al artículo 56 del Acuerdo 009 de 2018, el Consejo Directivo de la CAM reglamentó la silvicultura urbana, estableciendo la obligatoriedad para los municipios de ordenar su arbolado a través del PSU. «Este plan permite intervenir especies mal ubicadas y definir árboles adecuados según el emplazamiento», destacó la funcionaria.
Además, la CAM elaboró los Términos de Referencia para la formulación de estos planes, garantizando criterios técnicos unificados para su ejecución y seguimiento. Desde 2019, la entidad ha realizado un seguimiento a los 37 municipios, orientando a las administraciones locales en la elaboración, ajustes e implementación de estos planes.
Atención de árboles en riesgo
La CAM también ha delegado competencias a las alcaldías para la intervención de árboles en riesgo inminente, como el reciente caso de un árbol que cayó en Neiva, causando la muerte de un ciudadano. «Si alguien identifica un árbol con problemas fitosanitarios o inclinación peligrosa, debe reportarlo a la administración municipal, que cuenta con comisiones especializadas para su evaluación e intervención», señaló Peralta.
En cuanto a árboles dentro de propiedades privadas que representen un riesgo, los propietarios deben solicitar la intervención a la Comisión de Árboles en Riesgo del municipio y asumir los costos de su retiro.
Finalmente, la CAM reiteró el llamado a los municipios que aún no han cumplido con la presentación del PSU, enfatizando en su importancia para proteger la vida de los ciudadanos y la infraestructura urbana.