Canción actual

Título

Artista


Investigación propone mejorar red de laboratorios en Colombia

Escrito por - 02/25/2025

BANNER FUNDAUTRAHUILCA

Según el estudio, la pandemia de COVID-19 permitió una expansión significativa de la capacidad de diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas

Un estudio del Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología-UR (CIMBIUR) de la Universidad del Rosario reveló la urgencia de crear un repositorio de acceso público que centralice información sobre los laboratorios autorizados para el diagnóstico molecular de patógenos humanos en Colombia. La investigación destaca que, pese al fortalecimiento de estos laboratorios durante la pandemia de COVID-19, el país carece de una herramienta de consulta que facilite la transparencia, la coordinación y la consolidación de una red nacional de diagnóstico.

Según los hallazgos del estudio, se identificaron 311 laboratorios en todo el territorio colombiano, con una mayor concentración en regiones como Bogotá y Valle del Cauca. Sin embargo, la investigadora Milena Camargo advierte sobre la inequidad en el acceso a estas pruebas en zonas rurales, donde la cobertura sigue siendo insuficiente. «A pesar de los avances en diagnóstico molecular, esta brecha plantea la necesidad de desarrollar estrategias como laboratorios móviles y capacitación de personal local para garantizar una cobertura equitativa», afirmó Camargo.

El estudio también reveló que el 65 % de los laboratorios identificados pertenecen al sector privado, el 21 % al sector público y el 14 % a instituciones académicas. Entre las principales áreas de mejora se destacan la infraestructura (26,2 %), la calidad y documentación (16,7 %), la bioseguridad (14,3 %) y la gestión del talento humano (10,7 %), lo que subraya la necesidad de optimizar su capacidad operativa.

El análisis también advierte sobre los desafíos que enfrentan los laboratorios estatales, especialmente en términos de estandarización y sostenibilidad. «Muchos laboratorios públicos no cuentan con directrices claras ni procesos de contratación eficientes, lo que afecta la continuidad del personal calificado y la adecuada gestión de residuos», explicó Camargo. Además, se resalta la necesidad de actualizar la normativa vigente, como la Resolución 1619 de 2015 y el Decreto 780 de 2016, para incluir regulaciones específicas sobre las pruebas moleculares.

El estudio, titulado «AGORA: Alianza para la Generación de evidencia sobre COVID-19, su respuesta y lecciones aprendidas para la postpandemia y futuras epidemias», fue financiado por Minciencias y liderado por la investigadora Zulma Cucunubá de la Pontificia Universidad Javeriana, con la participación de la Universidad del Rosario en el componente de testeo molecular.

En sus conclusiones, la investigación enfatiza la importancia de garantizar la sostenibilidad de los laboratorios mediante políticas que promuevan la equidad en el acceso a diagnósticos moleculares y la adopción de tecnologías avanzadas. «Estos esfuerzos optimizarían los recursos disponibles y mejorarían la capacidad de respuesta del país ante futuras emergencias sanitarias», concluyó Camargo.

BANNER ECOPETROL

SUSCRÍBETE

¡RECIBE LAS ÚLTIMAS NOTICIAS, MANTENTE ACTUALIZADO DE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS DE LA REGIÓN Y DEL PAÍS!

Al suscribirte, proporcionas información personal que utilizaremos exclusivamente para los fines de la suscripción. Respetamos tu privacidad y cumplimos con todas las leyes de protección de datos.Descargar
Diego Andrés Marínez Polanía

Diego Andrés Marínez Polanía

Locutor y Control Máster Neiva Estéreo 93.8FM, es Locutor y Comunicador Social en proceso de formación. Amante del deporte, la escritura y la música. Soñador, solidario, sencillo y humilde.

Facebook Logo Instagram Logo

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Facebook Twitter Instagram TikTok WhatsApp