Reforma Pensional pasó en Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
Escrito por Daniela Perdomo Reyes - 05/24/2024
Después de una ardua labor legislativa, la comisión logró avanzar en la discusión de la reforma pensional.
Tras cuatro intensas sesiones, la Comisión VII de la Cámara de Representantes ha logrado avanzar en la discusión de la reforma pensional, un proyecto que ha desatado un acalorado debate en el ámbito legislativo colombiano. A pesar de los desafíos y las tensiones, se han aprobado 95 artículos fundamentales para esta iniciativa, que se ha convertido en una de las propuestas más controvertidas del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Uno de los principales obstáculos durante este proceso ha sido la ausencia del aval fiscal por parte del Ministerio de Hacienda, liderado por Ricardo Bonilla, una situación que generó incertidumbre entre los parlamentarios sobre la viabilidad financiera de la propuesta.
En la última sesión, se aprobaron 28 artículos clave, incluyendo disposiciones sobre la administración del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, que estará a cargo del Banco de la República, así como aspectos relacionados con los pilares Solidario y Semicontributivo.
Sin embargo, uno de los puntos más debatidos ha sido la fecha de entrada en vigencia de la reforma, fijada inicialmente para el 1 de julio de 2025. A pesar de las propuestas de algunos representantes de extender este plazo hasta julio de 2026 o enero de 2026, la mayoría se inclinó por mantener la fecha original.
Leer también: CAM RECONOCE LIDERAZGO AMBIENTAL DEL NORTE DEL HUILA
La discusión también se centró en las comisiones que cobran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), donde se acordó reducir la comisión de administración máxima y eliminar la comisión por desempeño. Sin embargo, queda pendiente la reglamentación de estas comisiones, lo que ha generado debate sobre el papel del Congreso frente al Gobierno en este aspecto.
Además, la controversia ha alcanzado también aspectos como el umbral del Pilar Contributivo, donde a pesar de las declaraciones del presidente Petro, la Cámara decidió mantener el umbral aprobado en el Senado, ignorando la propuesta de aumento.
Otro punto relevante fue el tratamiento tributario a las pensiones, donde se aclaró que las pensiones de menos de dos salarios mínimos mensuales no serán gravadas, excepto la parte que exceda 1.000 UVT mensuales.
A pesar de los avances, el proceso se ha visto empañado por una tutela presentada por el partido Cambio Radical, solicitando un aplazamiento del debate, un recurso que, aunque aceptado, aún no ha sido resuelto por la justicia.
Con el proyecto de reforma pensional ahora en su último debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes, el reloj está en marcha, con solo 18 días hábiles para su discusión y posible aprobación antes de la fecha límite del 20 de junio.