Canción actual

Título

Artista


Cordillera de los Andes, puente natural de especies

Escrito por - 10/02/2025

Banner Concertación 2025 #9

El estudio resalta que los Andes no dividen por completo a las especies, sino que permiten la conectividad genética.

Un estudio internacional liderado por la Universidad del Rosario comprobó que la cordillera de los Andes actúa como una barrera geográfica semipermeable. Aunque limita la movilidad de especies, también permite el intercambio genético en ciertos puntos estratégicos.

La investigación, publicada en la revista Molecular Ecology, analizó a la araña vaquita (Gasteracantha cancriformis) con herramientas de genómica poblacional. Los resultados muestran que las zonas más altas de los Andes restringen la dispersión de individuos y reducen el flujo genético. Sin embargo, los pasos de baja altitud en el norte de la cordillera permiten que las arañas crucen y se conecten con poblaciones del otro lado.

“Nos preguntamos qué tan efectiva era la cordillera para mantener aisladas a las poblaciones. Encontramos que, aunque es una barrera fuerte, en realidad es semipermeable. Hay corredores naturales que facilitan el intercambio genético”, explicó Camilo Salazar, profesor de la Escuela de Ciencias e Ingeniería del Rosario.

Un esfuerzo internacional

El estudio fue liderado por Fabián Salgado-Roa, investigador posdoctoral de la Universidad de Texas en Austin. También participaron Carolina Pardo-Díaz, decana de la Escuela de Ciencias e Ingeniería del Rosario; Camilo Salazar y los coautores Nicol Rueda-Muñoz, Diego Cisneros-Heredia y Eloísa Lasso. La investigación contó con el respaldo de instituciones de Colombia, Ecuador, Panamá y Australia.

Para Pardo-Díaz, los resultados cambian la manera de entender la biodiversidad en el trópico: “La cordillera, más que una muralla, funciona como un filtro que explica la enorme riqueza biológica de la región. Estos hallazgos abren nuevas rutas de investigación”, aseguró.

Reconocimiento científico

El 24 de noviembre, la investigación recibió la Medalla Humboldt-Caldas 2025, el máximo galardón binacional que entregan la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Embajada de Alemania en Colombia.

Banner Concertación 2025 #5

Más allá del mérito académico, el premio resalta el papel del talento joven. “Este reconocimiento nos honra y nos impulsa a seguir investigando sobre la biodiversidad tropical. Queremos consolidar proyectos de alto impacto y seguir potenciando la ciencia colombiana”, concluyó la decana.

Un legado histórico

El estudio también rinde homenaje a Alexander von Humboldt y Francisco José de Caldas. Ellos formularon hipótesis sobre la biodiversidad andina que no pudieron comprobar en su tiempo por falta de tecnología. Hoy, gracias a la genómica poblacional y métodos de vanguardia, la ciencia confirma y amplía sus ideas, aportando nuevo conocimiento para la conservación y el desarrollo sostenible.

Banner Concertación 2025 #3

SUSCRÍBETE

¡RECIBE LAS ÚLTIMAS NOTICIAS, MANTENTE ACTUALIZADO DE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS DE LA REGIÓN Y DEL PAÍS!

Al suscribirte, proporcionas información personal que utilizaremos exclusivamente para los fines de la suscripción. Respetamos tu privacidad y cumplimos con todas las leyes de protección de datos.Descargar
Diego Andrés Marínez Polanía

Diego Andrés Marínez Polanía

Locutor y Control Máster Neiva Estéreo 93.8FM, es Locutor y Comunicador Social en proceso de formación. Amante del deporte, la escritura y la música. Soñador, solidario, sencillo y humilde.

Facebook Logo Instagram Logo

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Facebook Twitter Instagram TikTok WhatsApp