Disidentes de las FARC detenidos en vehículos de la UNP
Escrito por Diego Andrés Marínez Polanía - 07/23/2024
En un operativo llevado a cabo en la vía Medellín-Anorí, las autoridades interceptaron a varios líderes de la disidencia de las FARC.
En un operativo militar realizado este martes en la vía Medellín-Anorí, varios jefes de la disidencia de las FARC, conocida como Estado Mayor Central, fueron detenidos mientras se transportaban en vehículos de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Fuentes militares confirmaron la detención y detallaron los hechos.
Los hombres, que viajaban en nueve camionetas, se identificaron como miembros del esquema de seguridad de Alexander Mendoza, alias Calarcá Córdoba, jefe de estructuras de la disidencia que continúa en la mesa de diálogo y forma parte de la delegación en el proceso de paz. Entre los detenidos se encontraban Andrey Avendaño, delegado en la mesa de diálogos; un hombre conocido como Ramiro, cabecilla de la estructura 18; y ‘Firu’, cabecilla de la estructura 36.
El director de la UNP, Augusto Rodríguez, anunció que se abrirá una investigación para esclarecer el uso de estos vehículos oficiales por parte de los guerrilleros. «Es imperativo determinar cómo estos vehículos, destinados a la protección de personas en riesgo, terminaron siendo utilizados por miembros de una organización armada», afirmó Rodríguez.
…y por tanto implementa esquemas colectivos de protección referido a las personas indicadas por la Oficina del Consejero Comisionado de Paz. Dentro de ellos están Carlos Eduardo García Tellez, alias “Andrey” y Alexander Días Mendoza, alias “Calarcá”.
En los vehículos…— Unidad Nacional de Protección, UNP. (@UNPColombia) July 23, 2024
En el momento de la detención, los guerrilleros fueron trasladados al batallón Pedro Nel Ospina, en el municipio de Bello, Antioquia. Durante la requisa a los vehículos, se encontraron 60 millones de pesos en efectivo, varios computadores, dispositivos USB y teléfonos celulares.
Este incidente se produce en un momento crítico del proceso de paz, generando interrogantes sobre la transparencia y el control en el uso de recursos estatales para la protección de personas vinculadas a las negociaciones de paz. Las autoridades continúan investigando para esclarecer los detalles y las implicaciones de este suceso.