ChivaPazLab: Arte, memoria y reconciliación en el sur del Huila
Escrito por Daniela Perdomo Reyes - 10/17/2025
A través de la arcilla, el color y la creatividad, víctimas del conflicto y artistas locales moldean una nueva historia de paz.

La Corporación Juvenil Arreglando el País, del municipio de Pitalito, continúa demostrando cómo el arte puede ser un puente hacia la memoria y la reconciliación.
La organización, que nació en medio del estallido social de 2018 como un movimiento juvenil por la transformación social, se ha consolidado como un referente en procesos de educación, incidencia política y activismo cultural. Hoy cuenta con 16 integrantes, entre ellos seis gestores y gestoras culturales que trabajan en torno a las artes, la participación juvenil y el fortalecimiento del tejido social.
Entre sus iniciativas destacan proyectos como “ChivaLab, Cuna de Jóvenes Ceramistas Laboyanos”, que impulsó el relevo generacional en el arte cerámico, y “Chiva Diversidad Laboyante”, un proceso de artivismo y pedagogía sobre las diversidades, reconocido a nivel nacional por la Fundación McAllen y USAID.
En el marco del Programa de Concertación de Proyectos y Estímulos para Gestores Culturales Huilenses 2025, de la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Huila, la organización ejecuta el proyecto “ChivaPazLab: Laboratorio Ceramista para la Memoria y la Reconciliación”, una apuesta por resignificar la tradición artesanal de la Chiva Cerámica del municipio a través de las experiencias de víctimas y personas vinculadas al conflicto armado.
“Este laboratorio nace de la necesidad de cuidar la identidad y el arraigo de la Chiva Cerámica de Pitalito, pero también de darle una nueva voz: una que hable de paz, de perdón y de reconstrucción colectiva”, explica Zahaira de Los Ángeles, presidenta de la junta directiva de la corporación.
Leer también: “Arte y Cultura”, un proyecto que une arte, salud mental y comunidad
Con el proyecto, la corporación busca ahora fusionar arte y memoria. En donde se trabaja con diez artistas, hombres y mujeres que jamás habían tenido contacto con la cerámica, pero que están plasmando su historia de vida en cada pieza. Cada chiva es un testimonio de reconciliación y de cultura de paz.
El proyecto culminará con una exposición museológica viva, que se inaugurará el 8 de noviembre en la sede de la Unidad de Víctimas de Pitalito, un espacio simbólico para el diálogo entre el arte, la memoria y la comunidad. Las obras incluirán piezas cerámicas y cuadros conmemorativos que narran el proceso personal y colectivo de sus creadores.
La Corporación Arreglando el País invita a seguir de cerca el desarrollo del proyecto a través de sus redes sociales arreglandoelpais.org en Facebook e Instagram, donde comparten avances, talleres y otras acciones que promueven la cultura viva y transformadora del Huila.


