Forbes reconoce a científico colombiano por combatir pandemias
Escrito por Tania Xiomara Chala Lopez - 05/22/2024
Triana, quien trabaja en la Universidad de Harvard y el MIT, se dedica a la investigación de enfermedades infecciosas y la prevención de futuras pandemias
En un reconocimiento que pone en alto el nombre de Colombia, la revista Forbes ha incluido a Sergio Triana, un destacado científico de 29 años, en su prestigiosa lista «30 Under 30» de 2024. Triana, quien actualmente trabaja como investigador postdoctoral en la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha sido reconocido por sus significativas contribuciones al estudio de virus y enfermedades infecciosas.
Triana se especializa en el uso de tecnología de última generación para investigar enfermedades como el ébola, el dengue, la fiebre de Lassa y patógenos desconocidos que podrían convertirse en futuras pandemias, denominadas enfermedades X. En su cuenta de X (anteriormente Twitter), expresó su gratitud por el reconocimiento: «Es un honor para mí unirme a este grupo de increíbles innovadores en la clase de Ciencias #ForbesUnder30 de 2024… Y… ¡Qué viva la ciencia criolla! Un gran honor como científico colombiano ser reconocido de esta forma por mi ciencia y trabajo en Suramérica y el mundo.»
Nacido en Tame, Arauca, Triana y su familia se trasladaron a Yopal debido a la violencia en su región natal. Allí completó su bachillerato en el colegio Antonio Nariño, destacándose por su brillantez académica, lo que le permitió adelantar tres años de estudio. A los 14 años, viajó a Bogotá para estudiar Ingeniería Química en la Universidad de los Andes gracias a una beca. Durante su formación, descubrió su pasión por la biología molecular y la microbiología, lo que lo llevó a realizar un doble programa en microbiología y obtener dos maestrías, una en microbiología y otra en biología computacional.
Leer también: COMIC CON COLOMBIA: ACTRIZ DE DOBLAJE DE NARUTO ENTRE LOS INVITADOS
Triana continuó su formación en el Instituto de Biología Molecular Europeo en Heidelberg, Alemania, donde completó un doctorado en Biología Computacional. Su carrera lo ha llevado a realizar investigaciones en algunas de las instituciones más prestigiosas del mundo, consolidándose como una figura prometedora en el campo de la virología.
A pesar de sus logros, Triana mantiene una humildad notable. «Siempre me ví como ingeniero y cuando empecé a hacer microbiología, vi que podía ser un científico, lo cual cuando lo digo en voz alta aún me suena raro», comentó. Aunque admira a muchos científicos y cree que sus investigaciones son más importantes, reconoce que su enfoque innovador en el estudio de virus emergentes es lo que probablemente llamó la atención de Forbes. Además de su labor investigativa, Triana dedica tiempo a la enseñanza, ofreciendo cursos gratuitos de biología en todo el mundo. Ha impartido talleres en Chile y Ghana, donde ha capacitado a científicos, profesores e investigadores de diversas nacionalidades. Planea realizar una serie de talleres en Colombia para fomentar el estudio de carreras científicas y de investigación.
«La ciencia en Colombia es muy buena, claramente la escala es mucho menor, porque hay menos recursos y todo es mucho más caro», señaló Triana. A través de sus talleres, espera inspirar a la próxima generación de científicos colombianos y demostrar que, con esfuerzo y dedicación, es posible alcanzar niveles de excelencia en la investigación científica global.